lunes, 11 de noviembre de 2013

La Creatividad como Herramienta de Aprendizaje


RESUMEN

La educación es el arma fundamental para enfrentar la vida en sociedad y para conseguir un buen desarrollo personal. Hoy en día hay varias falencias que se dejan entrever en el comportamiento que muestran las personas día a día. Si bien una parte viene desde la casa, lo que se aprende en la etapa escolar abarca bastantes años y forma a la persona en gran parte. En el siguiente trabajo se ha investigado y detallado uno de los problemas en el aula de clase: los alumnos no están siendo guiados para pensar por sí mismos sino que se les indica qué camino seguir sin despertar la curiosidad de “¿Por qué no lo puedo hacer de otra forma?”. La creatividad como herramienta de aprendizaje es lo que se propone para despertar la curiosidad que los actuales métodos de enseñanza mantienen dormida.









                                                                                                                         








INTRODUCCIÓN

¿Qué es la creatividad? Una simple pregunta para iniciar con un tema que bien podría ayudarnos a resolver todos los problemas que hoy nos acomplejan. La creatividad es, en palabras simples, la capacidad de ver, desde un punto de vista diferente, un problema, para así encontrarle una solución o tomarlo como impulso para seguir otro rumbo; la capacidad de ver la realidad de distintas maneras; y la capacidad de aceptar que el mundo está lleno de incertidumbres y que debemos sacar ventaja de cada una de esas sorpresas para tomar el camino que nos lleve a nuestras metas. La creatividad es una mente abierta, una mente que se cuestiona. Ahora bien, ¿cuáles son los lugares en que más creatividad se necesita y menos la hay? Directamente menciono un colegio, o más específicamente, una sala de clases. ¿De qué manera se puede hacer ver a los alumnos que la creatividad es la herramienta que les permitirá continuar con sus caminos sin importar la dificultad que se les presente? ¿Cómo desarrollar la creatividad en ellos? Esas son preguntas que se esperan sean respondidas al término de la lectura de este informe.









¿CUÁL ES LA PROPUESTA?

Se propone que en el aula de clases, para aumentar el pensamiento crítico y así la creatividad de los alumnos, como profesor se debería exponer un poco menos y dar más espacio al pensamiento de los estudiantes; enseñar a leer, analizar y procesar la información en lugar de hacerlo por ellos; presentar temas complejos con sus conceptos y posibles problemas a resolver; razonar en voz alta frente a los alumnos de modo que ellos vean una idea que les permita generar sus ideas para razonar; preguntar frecuentemente por las dimensiones de su pensamiento: su propósito, evidencia, razones, datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones, implicancias y consecuencias de su pensamiento; usar ejemplos concretos con situaciones que resulten familiares para los estudiantes para ilustrar problemas y conceptos complejos, y así desarrollar la capacidad de generar analogías en los estudiantes.
La propuesta no va con la intención de modificar radicalmente leyes que determinen algo, pues si hemos de querer que los estudiantes logren desarrollarse aun cuando el contexto o la situación sean desfavorables debemos demostrarles que sólo se necesita mirar de otro punto de vista para conseguir una nueva idea, y no llegar a cambios radicales que puedan pasar a llevar a otros.






MARCO TEORICO:

¿Qué es la educación? Educación es un proceso en el que se aprecia la transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; también como un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual que a través de la asimilación de los conceptos recién mencionados se permite a las nuevas generaciones crear nuevos puntos de vista basados en el desarrollo constructivo de lo que nos rodea. En palabras mucho más simples, educar es dar herramientas que permitan al individuo desarrollarse en pos del progreso.
Cuando hablamos de progreso nos referimos claramente a avances que puedan contribuir positivamente al desarrollo social. ¿Dónde germinan las semillas que están para aportar futuramente con sus propuestas, con sus ideas, con sus innovaciones? En los establecimientos educativos. ¿Pero qué está pasando que hace parecer que la sociedad está cada vez más estancada en su desarrollo? Y aun peor, pareciera que dejamos de avanzar para volver un poco atrás. ¿Qué es lo que nos está empujando hacia atrás? La ausencia de mentes libres en creatividad.
A pesar de verse decaída la calidad de profesores las investigaciones muestran datos alentadores. Comparado con años anteriores, según la evaluación docente realizada el año 2012, se ha visto un aumento en los resultados de esta. Un 76,8% de los profesores evaluados obtiene un desempeño competente o destacado dentro de cuatro niveles que son Insatisfactorio, Básico, Competente y Destacado. Se puede apreciar también que en la evaluación que consiste en grabar una clase el área mejor evaluada es el ambiente de la clase y la peor evaluada es la reflexión a partir de la evaluación, lo que muestra que los profesores hacen que los alumnos actúen de una manera predeterminada, pero no se atreven, en estas evaluaciones a permitir que el alumno participe libremente en sus clases.


INVESTIGACIÓN EN TERRENO

Con la intención de dar a conocer aún más la visión que tienen los alumnos sobre el modo actual de aprendizaje o de enseñanza se realizaron cinco entrevistas a cuatro alumnos distintos de un colegio municipal con edades entre los 16-18 años. Las conversaciones sostenidas con los alumnos nos llevaban con cada uno a discutir un tema en particular más que otros, que es con el que cada uno de ellos sentía existía un menor cuidado, que eventualmente podría afectar al modo en que están aprendiendo.

A continuación se presentan extractos de las conversaciones sostenidas con los alumnos:


             Alumno 1
·         Me gustan los profesores que tienen sentido del humor
·         Las clases que son movidas son más entretenidas
·         No me gusta cuando los profesores usan muchas guías; pareciera que no saben su materia.
·         Prefiero pruebas de vez en cuando a guías todos los días
·         El liceo fomenta el deporte, porque tiene cachas de varias disciplinas
·         Hay colegios con una cancha para todo, y los tienen atrapados ahí.
·         No me gusta cuando sale el olor de la comida del casino
·         El horario de los talleres es muy tarde. A esa hora uno quiere llegar a la casa no más
·         Es genial cuando los profesores nos premian con que haremos una actividad didáctica la próxima vez






Alumno 2

·         Los profesores son súper comprensivos, aunque a veces demasiado y por eso los pasan a llevar
·         Hay profesores demasiado poco tolerantes y sin sentido del humor
·         Algunas clases se me hacen demasiado fomes
·         Prefiero que dicten la materia a yo tener que tomar apuntes
·         Los talleres siempre son buenos, no me importaría el horario que tuvieran si tienen actividades que son de mi verdadero interés


  Alumno 3
·         Me gusta el nivel académico que tienen algunos profesores
·         Destaco la imparcialidad que tenían los profesores con los alumnos
·         Hay profesores que son muy malos para darse a entender y no se esfuerzan por explicarse mejor
·         Me gustan mucho las áreas verdes; me hace sentir muy cómodo
·         La enfermería debería estar mejor equipada
·         Parecía casa el colegio, y eso lo hacía muy bonito
·         Me gusta cuando pasan la teoría primero y luego hacemos practica en donde nos vuelven a explicar
·         Estaría en más talleres si los horarios fueran más flexibles
·         No se les da mucha importancia a talleres y por lo mismo no todos nos interesamos en ellos



            Alumno 4

·         Me molesta cuando se sientan a recitar la materia y ni siquiera usan la pizarra
·         Hay profesores que traen el mal humor de la casa como si nosotros tuviéramos la culpa
·         Siempre hacemos lo mismo con cada materia nueva que pasan; termino aprendiéndome todo a la fuerza y no le veo utilidad
·         Me gustan los profesores que saben que nosotros no sabemos nada y se dan el tiempo de explicar bien la materia
·         No me gusta que nos den tarea si saben que todos la hacen para que a uno no lo reten
·         Me siento muy cómodo en el liceo porque es muy espacioso
·         Fomentan mucho el deporte y las actividades grupales



        Para ordenar y hacer más clara las opiniones de los estudiantes, ordenaremos los extractos en la siguiente tabla, cuyas categorías son explicadas al final:

Profesores
Clases
Ambiente
Actividades Extra Escolares
Me gustan los profesores que tienen sentido del humor
Las clases que son movidas son más entretenidas
No me gusta cuando sale el olor de la comida del casino
El liceo fomenta el deporte, porque tiene cachas de varias disciplinas
Los profesores son súper comprensivos, aunque a veces demasiado y por eso los pasan a llevar
No me gusta cuando los profesores usan muchas guías; pareciera que no saben su materia.
Me gustan mucho las áreas verdes; me hace sentir muy cómodo
El horario de los talleres es muy tarde. A esa hora uno quiere llegar a la casa no más

Hay profesores demasiado poco tolerantes y sin sentido del humor
Es genial cuando los profesores nos premian con que haremos una actividad didáctica la próxima vez
La enfermería debería estar mejor equipada
Los talleres siempre son buenos, no me importaría el horario que tuvieran si tienen actividades que son de mi verdadero interés



Me gusta el nivel académico que tienen algunos profesores
Prefiero que dicten la materia a yo tener que tomar apuntes
Me siento muy cómodo en el liceo porque es muy espacioso
Estaría en más talleres si los horarios fueran más flexibles
Destaco la imparcialidad que tenían los profesores con los alumnos
Me gusta cuando pasan la teoría primero y luego hacemos practica en donde nos vuelven a explicar
Hay colegios con una cancha para todo, y los tienen atrapados ahí.
No se les da mucha importancia a talleres y por lo mismo no todos nos interesamos en ellos

Hay profesores que son muy malos para darse a entender y no se esfuerzan por explicarse mejor
Siempre hacemos lo mismo con cada materia nueva que pasan; termino aprendiéndome todo a la fuerza y no le veo utilidad



Me molesta cuando se sientan a recitar la materia y ni siquiera usan la pizarra



Hay profesores que traen el mal humor de la casa como si nosotros tuviéramos la culpa





CATEGORÍAS

  • Profesores: Extractos relacionadas con el modo en que el profesor actúa o como se dedican a enseñar
  • Clases: Se incluyen los extractos que van relacionados a la interacción de profesor, contenido y alumno y como todo es enseñado y aprendido.
  • Ambiente: Esta clase incluye la comodidad o incomodidad de los alumnos con respecto a la infraestructura del establecimiento.
  • Actividades Extra Escolares: Frases relacionadas con las actividades que son realizadas después de clases y como los alumnos se sienten al respecto.








CATEGORÍA CENTRAL
Como categoría central he de elegir la de los profesores puesto que es la base de todas las demás: Clases, ambiente y actividades extra-escolares. Los profesores son quienes deben manejar su clase evitando caer en los estigmas de una clase considerada por los alumnos aburrida. Los profesores son quienes deben evitar que los alumnos sientan el deseo de irse de la sala, y la mejor manera de evitar eso es aumentando la cercanía con los alumnos. No se debe poner una brecha que los separe enormemente haciendo que los estudiantes sientan que quien está ahí para proveerlos de conocimiento es sólo una caja de voz, una grabación. Los profesores deben aumentar la cercanía con sus alumnos para que así estos sean capaces de dar a conocer directamente cual es la manera en que cada uno de ellos aprende y no imponerles un modo de aprendizaje que ha sido usado como tradición en una sociedad que ya no ve las cosas del mismo modo. Los profesores, más que los alumnos, están experimentando las cegueras del conocimiento al no mirarse a ellos mismos y culpar a los alumnos de ser desordenados o irresponsables.
           Para resumir, los profesores son quienes deben mirarse a ellos mismos, acercarse a sus alumnos y saber que su conocimiento no será siempre el que les permitirá manejar alguna situación. Los profesores deben ser capaces de abrir sus mentes para escuchar también la voz de los estudiantes que mejor conocen su manera de aprender.





CONCLUSIÓN
Para concluir hemos de remarcar la importancia de los profesores en el aula de clases. Más allá de lo que digan los libros, de los materiales que puedan tener los colegios, si tenemos una mente abierta en un profesor, una mente que permita e incentive el pensamiento crítico y la creatividad en el aula, se podrán dar las herramientas más que necesarias para el desarrollo de cada alumno. Se reafirma lo dicho anteriormente, como profesor se debería exponer un poco menos y dar más espacio al pensamiento de los estudiantes; enseñar a leer, analizar y procesar la información en lugar de hacerlo por ellos; presentar temas complejos con sus conceptos y posibles problemas a resolver; razonar en voz alta frente a los alumnos de modo que ellos vean una idea que les permita generar sus ideas para razonar; preguntar frecuentemente por las dimensiones de su pensamiento: su propósito, evidencia, razones, datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones, implicancias y consecuencias de su pensamiento; usar ejemplos concretos con situaciones que resulten familiares para los estudiantes para ilustrar problemas y conceptos complejos, y así desarrollar la capacidad de generar analogías en los estudiantes.

No se necesita “cambiar” algo para comenzar desde otro punto, se puede siempre tomar el punto en el que se está para tomar otro camino, que nos brinde más posibilidades y con un cielo mucho más despejado.